martes, 28 de abril de 2015

ACROSPORT


 El creciente interés competitivo en actividades gimnásticas durante el decenio de 1960 hasta la actualidad, hacen que la exhibición de pirámides humanas desemboquen en la competición, dando lugar a un nuevo deporte denominado acrosport.
    El acrosport se trata de una disciplina incluida junto con el resto de deportes acrobáticos en la IFSA – Federación Internacional de Deportes Acrobáticos fundada en 1973.
    Actualmente, desde 1999, este deporte se ha incorporado en la Federación Internacional de Gimnasia.
    Es definido como deporte acrobático realizado con compañeros o en grupo, mediante la combinación de pirámides humanas, saltos acrobáticos y elementos coreográficos, donde el cuerpo realiza varias funciones claramente determinadas. Por razones evidentes, el compañero que se sitúa en la parte superior llamado “ágil” o “volteador” es más pequeño y ligero que el que hace de base, denominado “portor”. Incluye elementos gimnásticos y coreográficos organizados en torno a los momentos culminantes de equilibrio y volteos. Los ejercicios se realizan en grupos de dos, tres, o cuatro ejecutantes comportando una alternancia de “Figuras” y de evoluciones gimnásticas acrobáticas estereotipadas (volteos, equilibrios, ruedas laterales, etc.) o elementos novedosos originales de propia inventiva.
    Según Macé (1995), se trata de una actividad donde se integra tres elementos fundamentales:
La construcción de figuras que requieren fuerza, flexibilidad, propulsión y equilibrio.
La acrobacia en suelo como transiciones de una figura a otra.

La música, que apoya al componente coreográfico.


Criterios de la seguridad en la escuela

La información preventiva: se refiere a los datos relacionados con aspectos tan variados como los siguientes:
·         La presentación de los participantes. Con ropa cómoda, no deslizante para evitar caídas, sin relojes, collares, pulseras, etc. que puedan producir enganches.
·         El uso del espacio: los grupos suficientemente separados con el fin de evitar invasiones o choques.
·         La necesidad de las ayudas: los no iniciados no son conscientes de donde es preciso ofrecer una ayuda ni de cómo hacerlo.
·         Aspectos técnicos como agarres, colocación y límite de cargas, que, aunque también tienen que ver con la calidad de la ejecución, evitan en muchos casos daños por sobrecarga, malas pisadas, desmoronamientos, golpes, etc.
La información técnica abarca los aspectos motores y posturales que posibilitan, además de una práctica sin riesgos, la progresión en cuanto al dominio intercorporal. A este respecto, consideramos que es preciso planear situaciones de exploración donde los propios participantes vayan descubriendo los principios biomecánicos y las variaciones de contacto que permiten realizar la práctica con menor esfuerzo, con mayor diversidad de acciones motrices y con mayor grado de disfrute.
La información organizativa del grupo se refiere, por un lado, a la distribución de los alumnos en cuanto a número de componentes y a formas de ocupación espacial, y por otro, a tiempo de práctica, asignación de roles, etc. Se trata de una información que, en principio, ha de ser muy detallada hasta que el grupo adquiera un nivel suficiente de autonomía en su funcionamiento interno.
La información, como hemos visto, es muy importante, pero existen otros criterios a tener en cuenta a la hora de planear la seguridad. Los más importantes que se han de tener en cuenta son:
ü  La utilización de materiales de seguridad y apoyo (colchonetas, arneses, cuerdas, cascos, etc.).
ü  Ayudas externas: compañeros, profesor.
ü  Medio en el que se desempeñan las acrobacias.
ü  Contar con un espacio acondicionado.

COREOGRAFÍA ACROSPORT


viernes, 24 de abril de 2015

´IMPROCLOWN´

Hoy en clase, hemos contado con la presencia de un gran actor español, Ramón Merlo. En su caché figuran el premio Ondas 2006 por ´Vaya semanita´, etb; premio Max 2005 por la obra de teatro Sobre Horacios y Curiacios.


Su presencia en este nuestro humilde instituto tiene que ver con la interpretación, el clown. Ya que dentro de su impresionante curriculum también ha impartido en distintos talleres de ´Improclown´.
El clown es un género teatral desconocido, que sale de la estructura de lo clásico, en donde se trabaja a base de improvisaciones constantes que nos ayudan a interactuar, inclusive, en nuestra vida cotidiana. Es a su vez una herramienta que ayuda al actor a desarrollar y profundizar en la veracidad y frescura del personaje.
También nos ayuda a desarrollar nuestro sentido del humor, a reírnos de nosotros mismos, a perder el miedo al ridículo, a desinhibirse. El clown trabaja básicamente con el lenguaje no verbal, es decir con gestos y acciones por lo que da al actor un desarrollo integral.
Por otro lado el clown, dentro del mundo de la educación lo que más se acerca a nuestro futuro trabajo, pone a la disposición de los educadores un abanico de herramientas en torno a la pedagogía del humor, mostrándonos que la risa y el juego nos ayudan a abrir canales de comunicación, aumenta la sensación de pertenencia al grupo, reduce las defensas y miedos de sus miembros , enfrentándose mejor a los problemas personales y grupales, aumenta la atracción mutua entre los miembros de un grupo y por lo tanto el interés por los otros, promueve la cohesión y respeto entre sus miembros y el grupo es capaz de reírse consigo mismo. Nuestro clown nos ofrece un sinfín de actividades motivadoras y divertidas que guíen el aprendizaje de los alumnos/as, solo es necesario imaginar, planificar y experimentar.



En lo que más ha incidido en esta masterclass Ramón Merlo, ha sido en la mirada. La mirada, es imprescindible mirar y ver al público, compartir con él todo lo que al clown le ocurre. El clown mira de frente, ojos bien abiertos, cejas arqueadas. Inocencia. Transparencia total hasta cuando intenta ocultar. El clown busca compartir, implicar al que observa.

La metodología de una clase de clown se desarrolla de una forma práctica: desde un calentamiento físico, pasando por diversos ejercicios de acercamiento al clown, llegando a proponer diversas situaciones donde el alumno debe actuar y pensar como clown.
Se utiliza la nariz roja como una máscara, como una herramienta técnica del trabajo del actor cómico.

Finalmente se realiza un análisis de lo generado en el trabajo de la clase y sus posibilidades para el trabajo del actor cómico.

Como ejemplo de una sesión de clown he buscado la siguiente, que se acerca en muchos aspectos ha la realizada esta mañana con Ramón.

Cada sesión constará de tres partes claramente diferenciadas:
• Primera: calentamiento para preparar el cuerpo y desconectar de lo exterior. Se trabajará la escucha, ya que todo lo que se haga es improvisado, la confianza, puesto que van a trabajar con otras personas, y el juego, el cual nos da claves y pautas muy relacionadas con el mundo del clown: la diversión y la imaginación.
 • Segunda: juegos de preparación que nos ejerciten para el trabajo de clown posterior, con el objetivo de de facilitar la comprensión y la eficacia en las propuestas con nariz de la siguiente parte.
• Tercera: Propuestas de improvisación con nariz. Durante las primeras sesiones las improvisaciones serán grupales o en parejas y más adelante cuando nos vallamos soltando se realizarán individuales.
 Las improvisaciones estarán clasificadas entre otras en :
- Improvisaciones de emoción: trasmitir emociones a través de la mirada, amplificación de emociones, contraste de emociones…
- Improvisaciones de imitación: el clown imita personajes, los siameses, exageración en la imitación…
- Improvisaciones sobre el imaginario: viajes fantásticos al interior de cualquier objeto cotidiano, utilidades diversas a un mismo objeto…
- Improvisaciones de charlatanes: el clown da una conferencia sobre un tema que desconoce, traduce a un ponente que habla una lengua que no entiende, el clown inventa idiomas…
Se finalizará la sesión con una puesta en común, donde todos los integrantes puedan expresarse en un ambiente de distensión y confianza absoluta, con el fin de dedicar un tiempo de reflexión y evaluación sobre la sesión del día o sobre el clown en general.

martes, 21 de abril de 2015

INDUMENTARIA EN EL JUDO

El uniforme utilizado en el Judo, se llama judogui  o kimono, la traducción literal seria “ropa del camino de la suavidad”

El Judogui se compone de dos piezas, una chaqueta o Kimono y un pantalón. La tela de la chaqueta esta especialmente diseñada para poder soportar los tirones y movimientos bruscos típicos de este deporte, y tiene una textura áspera para facilitar los agarres.
En competición el kimono puede ser blanco o azul, el primer judoka nombrado se colocará a la derecha y llevará el judogui BLANCO, mientras que el segundo lo llevará AZUL.
La chaqueta tiene de dos solapas las cuales se cruzan posicionando la solapa izquierda sobre la derecha, esto se hereda de la época feudal japonesa donde los samurai llevaban su katana en el lado izquierdo, y si cubrían la solapa izquierda con la derecha corrían el riesgo que al desenvainar la katana, la empuñadura se podía enganchar en la solapa y esto podía significarle una gran desventaja y hasta la muerte ante un combate.

La chaqueta se ata con un cinturón o obi, el cual indica el grado de experiencia que tiene el judoka. 

martes, 14 de abril de 2015

COMIENZO CON EL JUDO

Con la llegada de una nueva profe experta en judo, hemos comenzado a descubrir este deporte, que al menos para mí es nuevo a la hora practicarlo. Siempre me han llamado la atención este tipo de deportes, llegando a practicar taekwondo de manera esporádica (desde mi ignorancia, aunque no tengan mucho que ver ;) y varias personas cercanas lo han prácticado, aunque yo hasta hoy no había tenido la suerte de probar.


El judo favorece el desarrollo de la fuerza, coordinación, velocidad, flexibilidad y equilibrio. Como no conoce de antemano los movimientos y reacciones de su compañero, niño también ve estimuladas su inteligencia y la capacidad de toma de decisiones. Por todo esto ha sido declarado por la UNESCO como la mejor actividad deportiva inicial para niños y jóvenes de 4 a 21 años. Y lo más importante… ¡es muy divertido! Tiene la gran ventaja respecto a otras artes marciales de que permite pasarlo bien desde el primer día.
Empezamos y terminamos con una muestra de respeto. La disciplina y el respeto a nuestros compañeros y maestros es la primera lección del judo. Por eso todas las clases comienzan y termina con un saludo o rei, que también se repite al inicio y al final de los randoris (“combates amistosos”) que se realizan durante la clase. No sólo es una muestra de respecto, también de agradecimiento por las enseñanzas recibidas y la ayuda prestada por nuestros compañeros incluso cuando somos rivales.


En la clase de hoy, aprendimos las formas más básicas de proteger nuestro cuerpo cuando vayamos a caer:
ü  Ushiro ukemi (caída hacia atrás)
Es la más sencilla de todas las caídas, útil cuando caemos derribados directamente hacia atrás.  Los niños comienzan a practicarla desde posición de sentados. Desde ahí se puede practicar lo más importante de las caídas: proteger el cráneo y ofrecer una superficie redondeada con la espalda, que nos permite rodar sin absorber el impacto.  
ü  Desde sentados
Nos sentamos en el suelo con los brazos extendidos hacia delante y miramos el nudo del cinturón. De este modo evitaremos golpear en el tatami con la parte posterior de la cabeza y redondearemos la espalda. Ya en esta posición, nos dejamos caer hacia atrás. Y justo antes de hacer contacto con el cuerpo, golpeamos el tatami con las palmas de las manos y el antebrazo (sin apoyar los codos). Golpear es importante, porque permite transmitir la fuerza de la caída a través de los brazos y evita que se absorba el impacto con el cuerpo. 
ü  Ya de pie
La técnica es la misma que desde la posición de sentados, pero ya hay más altura, así que debemos ser más cuidadosos con la posición de la barbilla y el golpeo. No hay que dejarse caer hacia atrás “en bloque”, sino dejarse rodar suavemente.


sábado, 11 de abril de 2015

INICIACIÓN AL RUGBY



A principios de curso comenzamos con la práctica del rugby tag, un deporte el cual me llamó la atención y por alguna razón en un tiempo acabé jugando al rubgy en el único equipo femenino de Lugo, el MURALLA.
 Hace un tiempo atrás, practicamos una clase de iniciación al rugby para entrar en contacto con este enriquecedor deporte y hoy quiero hablar de él de modo introductorio.



 Fundamento teórico del rugby:
En el rugby se enfrentan dos equipos dentro de un campo rectangular en cuyos extremos se encuentran las líneas de ensayo y 2 estructuras con forma de H. El objetivo fundamental consiste en apoyar un balón ovalado en el suelo con las manos sobre o tras la línea de ensayo. Esto se denomina ensayo.
Deporte clasificado como:
Deporte de oposición-colaboración
Espacio compartido y participación simultánea.
Deporte de contacto.

Características del deporte (Problemas estructurales del deporte en relación a su iniciación):
Debemos tener en cuenta el contacto. El impacto de frente debe ser reducido creando situaciones en las que no haya impactos fuertes y frontales. El móvil es distinto y atractivo a la vez, introduciéndolo progresivamente como elemento motivador. El pase es distinto a todos los deportes, debiéndose realizar hacia atrás. Las formas de puntuación también serán distintas, a través de ensayos, pateando el balón…Comenzamos introduciendo juegos de contacto y posteriormente juegos de recuperación y conservación del balón.

Descripción de la sesión en clases:
En esta sesión se ha comenzado con juegos que impliquen algo de contacto con nuestros compañeros. Después durante toda la sesión se han realizado formas jugadas y juegos que impliquen contacto con compañeros y balón. Se han ido enlazando las situaciones de contacto dentro del juego, con los pases a los compañeros y con la familiarización del balón que tan extraño tacto provoca al principio. Hay muchos juegos en los que se practica el pase y este se va complicando en las situaciones de juego. 



Aquí dejo un vídeo muy bueno y sencillo con las normas más básicas del RUGBY!
AHORA A DISFRUTARLO!